domingo, 4 de noviembre de 2018

El corazón al sur...

Tango...

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
Por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
Las manos limpias, el alma buena...
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
Después la vida mil caminos me tendió,
Y supe del magnate y del tahúr,
Por eso tengo el corazón mirando al sur.

Mi barrio fue una planta de jazmín,
La sombra de mi vieja en el jardín,
La dulce fiesta de las cosas más sencillas
Y la paz en la gramilla de cara al sol.
Mi barrio fue mi gente que no está,
Las cosas que ya nunca volverán,
Si desde el día en que me fui
Con la emoción y con la cruz,
¡Yo sé que tengo el corazón mirando al sur!

La geografía de mi barrio llevo en mí,
Será por eso que del todo no me fui:
La esquina, el almacén, el piberío...
Lo reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
Y me descubro en ese punto cardinal,
Volviendo a la niñez desde la luz
Teniendo siempre el corazón mirando al sur.



Villa España: mi barrio de origen, ayer y hoy

La estación de tren 


La estación ferroviaria Villa España se fundó, al igual que las restantes, al iniciarse el servicio público de la "Vía Circuito" que unificó Bosques con Berazategui, el 30 de abril de 1911. 
El nacimiento de Villa España data de 1909, cuando un grupo de familias españolas adquirieron tierras, en parcelas, provenientes del remate del tambo que ocupara don Juan Mendiberry.
A pedido de los vecinos del incipiente pueblo, la empresa "Tierras del Sud" perteneciente al ex Ferrocarril del Sud, actual Línea Roca, habilitaron una "parada" de trenes que posteriormente fue elevada a categoría de "Estación".

Estación ferroviaria Villa España. Circa 1912.
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui

Estación de Villa España, foto que tomé con cámara de rollo, el día de la nevada histórica.

La estación ya renovada, pero todavía sin el tendido eléctrico







Villa España ya recibe los nuevos trenes eléctricos

El viejo cartel quedó ubicado fuera de la estación

Mi escuela, centenaria

La actual escuela primaria Francisco Narciso de Laprida, fue la primera del distrito, cuando la zona aún pertenecía al partido de Quilmes. 
Fue su primer director y maestro de grado, el señor Atanasio Lanz.
 


Escuela N° 1 (ex N° 4 de Quilmes). Circa 1910.
Archivo Asociación Orígenes Berazategui.









La parroquia

Fue construida a principios de 1900; sobre la misma calle de la escuela, se levantaba la "capilla". 
Hoy es la parroquia Nuestra Señora de Lujan, la mas antigua del distrito.

Parroquia Ntra. Sra. de Luján. Circa 1900.
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui.





domingo, 2 de septiembre de 2018

Estaciones del Tren de las Sierras

Tren de las Sierras

El Tren de las Sierras es un ferrocarril interurbano que atraviesa una zona de características turísticas como es el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. Aunque la actual es una denominación comercial, en sus comienzos el ramal sirvió fundamentalmente como medio de transporte de cargas y pasajeros entre la ciudad de Córdoba y Cruz del Eje y posteriormente fue incorporado al Ferrocarril General Belgrano como su ramal A1.
En la actualidad, el mismo ofrece servicios entre las ciudades de Córdoba y Cosquín.

ESTACION COSQUIN

Actual estación punta de rieles de la línea, ubicada en la ciudad de Cosquín, departamento de Punilla.
Los trenes parten de esta estación hacia la ciudad de Córdoba, donde se encuentra la otra estación cabecera llamada, Alta Córdoba.























sábado, 1 de septiembre de 2018

Art Nouveau en Buenos Aires

La Casa de los Lirios

Es uno de los edificios mas representativos del Art Nouveau en la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra a dos cuadras del Congreso de la Nación, sobre la Av. Rivadavia. 
Fue construido en los primeros años de 1900 por el ingeniero argentino Eduardo Rodriguez Ortega. 
Es un edificio de viviendas, con una planta baja y 3 pisos superiores que son simétricos. 
La fachada, adornada con formas de tallos y flores de lirios es hermosísima, y se trata de uno de los ejemplos más reconocidos de la corriente catalana del modernismo que surgió en Europa contra la tendencia académica de la arquitectura, a comienzos del siglo XX.











domingo, 19 de agosto de 2018

Efemérides: 19/8/18

Un día como hoy...


 ...pero de 1839 se daba a conocer desde París y para el mundo, un invento que revolucionó nuestra vida para siempre: el daguerrotipo. Este antepasado de las fotografías digitales fue desarrollado y patentado por Louis Daguerre a partir de estudios y experiencias previas hechas por Nicephore Niepce. 
Pero como ocurre con muchos inventores, la historia recuerda a unos e ignora a otros: Niepce había logrado mucho antes, en 1826, y con cámara oscura, una fotografía desde una ventana de su casa a la que tituló "Vista desde la ventana en Le Gras” para la que necesitó mas de 8 horas de exposición. 
Esta es considerada la primera foto de la historia. A pesar de esto, la fecha de nacimiento de la fotografía se fijó mucho despues, el 19 de agosto de 1839 gracias a Daguerre y su daguerrotipo. 
 
 
"Vista desde la ventana en Le Gras", primera fotografía de la historia.
"Paisaje nevado de Moscú", daguerrotipo obtenido durante una de las excursiones daguerrianas por el mundo.
Daguerrotipo de San Martín, obtenido en París, dos años antes de la muerte del Libertador.

























domingo, 12 de agosto de 2018

Art Decó en Buenos Aires

Edificio del ex diario Crítica

Este edificio de estilo art decó, proyectado por el arquitecto Andrés Kalnay, se inauguró en 1926.
 Fue la sede del diario Crítica fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana en 1913. Crítica fue el matutino más popular de la época –llegó a tirar 300.000 ejemplares por día, casi 900.000 en ocasiones especiales–, y su influencia en el periodismo gráfico perdura en la actualidad. Tuvo colaboradores célebres como los escritores Jorge Luis Borges y Roberto Arlt. 
Desde 1973, el edificio funciona como sede de la Superintendencia de Administración de la Policía Federal Argentina.





 

lunes, 2 de julio de 2018

Leyendas urbanas

 El cuento de  Edgar A. Poe hecho realidad en Buenos Aires

Domingo nublado en la ciudad, decido ir a sacar fotos una vez más al cementerio de La Recoleta. Entre pasillos angostos, tumbas y mármoles a perpetuidad llego hasta la bóveda de la familia de Rufina Cambaceres.
Rufina era una chica que pertenecía a una familia de la alta sociedad porteña de fines de 1800. Vivía con sus padres, el escritor Eugenio Cambaceres y la bailarina italiana Luisa Bacichi, en una casona por la avenida Montes de Oca, en el barrio porteño de Barracas.
El papá de Rufina murió cuando ella tenía 5 años y su madre volvió a formar pareja algunos años después.
La vida continuó para Rufina y se convirtió en una muchacha dulce e inteligente que pasaba sus días entre la casa en la ciudad y el campo familiar.
Una noche la joven Rufina, que tenía 19 años, se estaba preparando para asistir a una velada en el teatro Colón, cuando cayó desplomada. Su madre y una empleada corrieron desesperadas a su lado para ayudarla a incorporarse, pero la chica no despertaba. Pidieron entonces que la revise un médico que casualmente se encontraba también en la casa. Las palabras que salieron de la boca del galeno fueron: falta de signos vitales e infarto.
Al día siguiente, en medio del dolor de su familia, Rufina fue llevada en su ataúd al panteón familiar del cementerio de La Recoleta. A partir de ahí se sucedieron los hechos que dieron origen a la leyenda de la chica que murió dos veces. Esa noche el cuidador del cementerio escuchó ruidos que provenían de la bóveda de Rufina pero no se acercó a ver que sucedía, tal vez por miedo o incredulidad.
A la mañana siguiente, se apersonaron allí, el cuidador y la familia de la muchacha, revisaron la bóveda y se encontraron con una escena dantesca. El ataúd estaba movido y tenía rasgaduras en su interior, el cuerpo, como si hubiera librado una batalla por salir, con semblante lleno de terror: Rufina había sido dada por muerta pero estaba viva.
Despertó en la noche y con todo el terror del mundo, luchó con desesperación por salir de esa caja que la contenía, su corazón se paralizó, ésta vez sí tuvo un paro cardíaco.
Lo que padeció Rufina, que le hizo pasar por un estado parecido a la muerte, fue catalepsia, y su caso fue el primero registrado en el país.